Introducción
Con esta entrevista hemos intentado “reproducir” ciertos rasgos característicos de la cultura, sociedad, gestos, vestimenta, comidas… de Mali, contrastándolos al mismo tiempo con los rasgos más característicos de nuestro país.
Entrevista

Es muy diferente a España, porque tenemos una cultura africana y allí vives con toda la familia; tu padre, tu madre, tus hermanos, tus primos…todos juntos. Compartimos el día a día; la comida, la casa… En una misma casa se encuentran muchas generaciones. Una vez que el cabeza de familia muere (el anciano de la casa), la responsabilidad recae sobre el hijo mayor de la siguiente generación. El mayor es siempre el más sabio. A las madres se les llama "ma" como símbolo de respeto. Aquí en España, en cambio, vives con tu pareja y tus hijos.

Las casas cambian muchísimo dependiendo del lugar donde estén situadas; no es lo mismo vivir en la capital, Bamako, que en un poblado de la periferia. Por ejemplo, en el pueblo de mi padre todavía se trabaja con barro; las paredes se construyen con este material y los tejados son de paja. Hay gente que no quiere cambiar, pero si vas a la capital ves edificios, hoteles… como aquí. Sin embargo a pocos quilómetros de la capital, la vida es muy diferente. Aquí no encontramos tanta diferencia entre la capital, Barcelona, y los pueblos que la rodean.

No hay un modelo fijo de matrimonio, depende de las creencias y las costumbres de cada familia. Todavía hay parejas que se casan sin conocerse. Estas pertenecen a las familias más tradicionales. En mi caso, conocí a mi mujer antes de casarme, salíamos juntos de fiesta, y cuando me decidí a casarme con ella, lo consulté con mi familia y no hubo ningún problema. Pero este es mi caso particular, hay familias ricas que para que el dinero no salga del “círculo”, se casan entre ellos.

Mucha gente piensa que somos machistas… ¡no! Es cultura, viene de generación en generación. Incluso el presidente da los mismos consejos a su hija: “cuando vayas a casa de tu marido debes obedecerle al 100% para tener hijos que prosperen en la vida”.

La principal actividad económica es la agricultura, la cosecha del algodón, aunque también tenemos minas de oro, pero están explotadas por australianos, holandeses, sudafricanos y franceses. Somos el tercer país africano productor de oro detrás de Sudáfrica y Ghana, y el segundo en la producción de algodón; el primero es Egipto.
Nuestro país es tercermundista, la mitad de los jóvenes debe marcharse porque no hay trabajo para todos. Los que estamos aquí somos la esperanza del país. Hace poco, Sarkozy quiso firmar un pacto con el presidente de Mali para poder expulsar a todos mis compatriotas residentes en Francia que no tuvieran papeles. Mi presidente no puede firmar esto, porque los residentes fuera del país mandan en un año cerca de 450 millones de euros a Mali. Este dinero ayuda al país. Todo el que se marcha lo hace por la familia; cuando consigues dinero debes ayudarla, es una obligación.

Respecto al debate sobre el terrorismo islámico, creo que en todos sitios hay fanáticos. Un ejemplo de ello son los terroristas suicidas que dicen morir por Alá, pero en ningún libro (y menos en El Corán), está escrito que se pueda matar. Nadie tiene derecho a quitarle el alma a otra persona excepto Dios. Ellos no son musulmanes.
Respetar la religión musulmana al 100% en el tema de la mujer es complicado. Toda chica que pueda convertirse en tu mujer debe llevar la cara tapada. En cambio, entre hermanos no hay ningún problema. En mi país hay gente que lleva velo y gente que no. En los centros islámicos es obligatorio, pero muchas mujeres se tapan solamente el pelo. En principio es obligatorio cubrirse todo el cuerpo.

Las chilabas que se encuentran aquí en Europa no están hechas en nuestro país; provienen de países como Suiza, Alemania o Austria. Existen muchos modelos de todos los colores que nos ponemos los días de fiesta.

En mi país la educación es la misma para hombres y mujeres. Dentro del gobierno de Mali hay cuatro o cinco ministras actualmente. Ahora hay una lucha por la alfabetización porque sabemos que no vamos a ninguna parte sin estudios. A los mejores estudiantes se les premia con regalos, material e incluso con becas para venir a estudiar a Europa, donde el nivel es más alto. Hay gente que va a Francia, Canadá, EEUU...
Yo estudié Ingeniería Electrónica e Industrial, pero el título no tiene validez en España, no está homologado. Quería que al menos me dieran el título de bachillerato para poder seguir estudiando, pero con el trabajo lo tuve que dejar.

Celebramos la Navidad y la Semana Santa, porque Jesús era un profeta y la religión musulmana dice que "todos los profetas trabajan para Dios". También celebramos la fiesta de Mahoma, el último día del Ramadán. El día 1 de Mayo hacemos fiesta, el 8 de Marzo celebramos el día de la mujer y el 22 de Setiembre celebramos el día de la Independencia de Mali, antigua colonia francesa.

El animismo está implementado en África todavía actualmente. En mi familia se practica el fetichismo, pero yo no puedo explicar demasiado porque nunca he creído en estas cosas que te protegen contra el mal. En lo que sí creo es en la medicina natural, por ejemplo en los efectos de determinadas plantas.

Nosotros comemos tres veces al día, igual que aquí. El principal alimento de nuestra dieta es el arroz.

En Mali nunca damos dos besos, siempre nos saludamos con un apretón de manos. Es una costumbre.